![]() |
Soraya Lara |
La presidenta del Patronato de Ayuda a Casos de mujeres Maltratadas (Pacam), Soraya Lara, definió este miércoles, junto al psiquiatra José Dunker, los rasgos principales de los agresores de mujeres y, además, ofreció consejos a las féminas sobre cómo salir de ese círculo, durante una entrevista realizada en el programa radial 'Milagros desde la Z'.
Según explicó, existen varias categorías de agresores entre los que se pueden señalar los tipo pitbull, los antisociales y aquellos que quebrantan las normas y que son expertos en hablar mentiras para hacer creer que es la víctima quien miente.
También está el agresor tipo cobra, definido como un antisocial cuya función es desnaturalizar a la mujer y golpearla, con la característica de que no sabe cuando lo hará. 'La ataca repentinamente'.
Además de esas características está el hombre que tiene ira autocatalítica: una vez se pone iracundo no para, 'acumula su ira y con quien la descarga es con la esposa'.
Soraya Lara afirmó que el Pacam ha suministrado esas características al Ministerio Público como una vía para que los fiscales sepan a qué se enfrentan y los puedan indentificar.
Iinicio del maltrato
El hombre no comienza matando a la mujer, todo empieza con insultos, descalificaciones, luego viene un empujón, un doblado de mano, hasta matarla, esto según Lara, quien añade que existen varios tipos de abusos como son por aislamiento y por degradación, lo que significa que muchas veces el abuso no se hace de manera directa y la mujer no la percibe.
"Hemos visto que la mujer se da cuenta que es víctima de violencia al tercer y cuarto año de la relación, y ella hace un esfuerzo extraordinario para que el marido cambie, cree que lo hará y eso es típico en las mujeres dominicanas", manifestó.
Un dato importante a resaltar es que no existe un periodo específico en el que la mujer peligre con mayor intensidad para sufrir violencia, ya que según explicó el agresor no acaba nunca, 'pueden pasar años y él se mantiene vigilante'.
Dijo además que no se nace agresor, sino que es un proceso que se aprende de la experiencia vivida.
Amarse a si misma es la clave para evitar el maltrato
Si se fortalece la dignidad y el amor propio, es más difícil ser víctima, así lo estableció la presidenta del Patronato, quien dijo además que las mujeres tienen que poner límites a las agresiones.
¿Es posible curar ese tipo de personas agresivas?
Cuando se crearon los programas de reeducación, se formaron como una manera de proteger a las víctimas, sin embargo 'ningún agresor ha ido a la terapia a decir soy agresor y quiero cambiar', esto según testifica Lara, quien agregó que 'todas las terapias son coercitivas, impuestas por un tribunal'.
En tanto que para el psiquiatra José Dunker, desde que el individuo justifica la agresión, 'no vale nada para arreglarlo'.
En la exposición de argumentos salió a relucir que entre las excusas que da un victimario para justificar las agresiones están que 'ella es que lo provoca', 'que no lo entiende', 'si no hubiese hecho eso' o 'para que me obedezca que a los hombres se respetan'.
Soraya Lara precisó que la cultura que tiene el hombre dominicano y de otras culturas, es que la mujer se tiene que someter a la figura de autoridad, 'porque quien tiene la predominancia es el hombre sobre la mujer'.
'Para el hombre la mujer no representa peligro, no le teme, no percibe que le puede hacer daño o violentarlo, esa es una construcción del pensamiento en la que él siempre ha tenido el poder', arguyó Lara.
El mensaje final, tanto del staff de 'Milagros desde la Z', así como de los invitados, es que no se puede justificar la violencia, porque siempre habrán provocaciones, pero se debe tener control sobre sí mismo, ya que no hay ninguna justificación para agredir ni matar a una persona.
El Patronato
Hace diez años que se fundó el Patronato con la intención de apoyar emocionalmente a las mujeres víctimas de maltrato y desde ese momento vieron la complejidad de los casos y que no había mucho que hacer sin la ayuda del Ministerio Público y la Policía Nacional.
En ese sentido se empezó un movimiento para trabajar el tema de la prevención y la sensibilización, así como con menores víctimas y testigos de violencia.
Dijo que cuando se trata de violencia, no se debe solo trabajar en la recuperación emocional de la víctima, sino que hay que crear un mecanismo que incluya fiscales, forenses, psicólogos y otros profesionales para que la ayuda sea completa.
El patronato nunca deja de lado la intervención social y además se mueven por los barrios, las fiscalías barriales, escuelas, clubes e iglesias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen articulo
ResponderEliminar