jueves, 20 de diciembre de 2012

La Constitución Dominicana es la peor redactada, según lingüista


Fabio J. Guzmán Ariza
Por Patricia Pérez Díaz

La Constitución se define como la norma suprema, escrita o no, de un Estado de derecho soberano establecida o aceptada para regirlo, y según el linguista Fabio J. Guzmán Ariza, la de la República Dominicana es la peor redactada en cuanto a forma se refiere y que lo mismo ocurre con otras leyes.


Entrevistado en el programa radial 'Milagros desde la Z', Ariza criticó las faltas ortográficas existentes en la Constitución, la mayoría porque no acentúan, por el uso indebido de mayúsculas y mininúsculas, así como los errores de concordancia o mezclas de tiempo, 'dígase iniciar una oración en tiempo pasado y terminarla en presente, o se les olvida incluir el sujeto, como es el caso del artículo 95'.

"En esta Ley hay comas que desvirtúan el contenido de las normas, por ejemplo el artículo 17 que dice: 'los yacimientos mineros y de hidrocarburos y, en general, los recursos naturales no renovables, sólo pueden ser explorados y explotados por particulares, bajo criterios ambientalessostenibles, en virtud de las concesiones, contratos, licencias, permisos o cuotas, en las condiciones que determine la ley', lo que significa, entonces, que no pueden ser explotados por el Estado".

Al ser cuestionado de que sí sería posible modificar la Constitución para corregir esos errores, el especialista argumentó que no es abogado constitucionalista, pero que entiende para poder hacerlo se necesitaría una nueva reforma constitucional.

"Somos o pretendemos ser una sociedad democrática, lo indica que se tiene el derecho de saber qué nos toca y las normas, el documento fundamental es la Constitución y ésta debe ser comprensible, capaz de ser leída y entendida por todos si se quiere que cumpla su cometido", precisó.

Comprensibilidad, sencillez, claridad, precisición, coherencia y correcta son las características que debe tener un documento de esa categoría, según Ariza, al afirma que cuando se conjugan esos elementos entonces 'se produce la belleza del idioma, y al mismo tiempo se puede hacer un lenguaje comprensible".

"Muchos creen que las palabras llanas no sirven y por eso no dicen 'para', sino 'a los fines de', lo que alarga las ideas y su comprensión", señaló.

A su juicio, el Código de Trabajo es uno de los mejores redactados y luego le sigue el Código Procesal Penal, aunque, tiene más fallas ortográficas que éste.

"El objetivo es que se tenga más cuidado en la redacción normativa y que se use la Academia de la Lengua para contribuir gratuitamente en la próxima edición de la Constitución", dijo.

Indicó que según la Academia de la Lengua en el elemento fundamental de la creación, el manejo del lenguaje para la elaboración de leyes es de suma importancia.

Instó al Congreso Nacional a que darle importancia a la redacción en las leyes a fin de que puedan ser correctamente interpretadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario